Éditus nos transporta hasta el 2055 con un espectáculo artístico y tecnológico que propicia un movimiento de cambio mundial

Éditus nos transporta hasta el 2055 con un espectáculo artístico y tecnológico que propicia un movimiento de cambio mundial Éditus nos transporta hasta el 2055 con un espectáculo artístico y tecnológico que propicia un movimiento de cambio mundial

Costa Rica despertará en el año 2055, una fecha que podría sonar cercana o lejana para nuestros tiempos, dependiendo de la óptica; sin embargo, una realidad palpable y científica es la que nos lleva a ese año donde según la NASA y calculadoras ecológicas, el cambio climático podría hacer que algunas ciudades sean inhabitables y se extienda el mismo efecto al resto del mundo, casi irreversiblemente, por el aumento de las temperaturas, la desertificación y fenómenos climáticos extremos.

 

 

Precisamente, los científicos apuntan a que para ese año habrían desaparecido costas, habría reducción de las estaciones a olas de calor y frío, contaminación de la mayor parte del agua, fusión acelerada de los casquetes polares y aumento del nivel del mar, colapso de la agricultura y la pesca, pandemias y aumento de la propagación de enfermedades, entre otros graves problemas.

 

 

Un panorama no muy esperanzador podría llegar si continuamos la vida sin un cambio radical y definitivo de nuestros patrones de convivencia. Por esa razón, entendiendo que los grandes cambios se gestionan desde lo pequeño, Éditus en el papel que ha tenido a lo largo de su historia con una clara conciencia social y ecológica, unido a un grupo de trabajo de grandes artistas y productores costarricenses, muestran el inicio de lo que será un movimiento con el musical “2055: La historia que aún está por escribir”.

 

 

Este espectáculo, escrito por Jaime Gamboa, tiene fundamento científico y su objetivo es difundir un mensaje cercano de conservación y conciencia ecológica, por medio de la tecnología y una puesta en escena nunca antes vista en el país.

 

 

“El arte siempre ha servido de puente para los grandes cambios mundiales y desde Costa Rica se desea mover el alma y la conciencia con este musical, creado para conquistar de una forma entretenida, experiencial y emocional, a las personas jóvenes y adultas”, comenta Edín Solís de Éditus.

 

 

“2055: La historia que aún está por escribir” será el primer espectáculo en el país que tenga inteligencia artificial para la elaboración de los contenidos audiovisuales, sensores de movimiento de última tecnología, hologramas en tiempo real, la pantalla curva más grande utilizada en el país en materia de musicales locales, y el principal atractivo será que las personas deberán descargar un app para poder ver el espectáculo, ya que en ciertos momentos del musical, deberán abrir esta aplicación para ver bajo la tecnología de realidad aumentada, partes del espectáculo, lo que hará que tanto grandes como niños estén interactuando con su celular durante el show. 

 

 

Unido a la tecnología y recursos de primer nivel, la parte más importante del espectáculo es lo musical, canciones interpretadas por Éditus en vivo junto a músicos invitados y 2 actrices/cantantes que serán seleccionadas dentro de un proceso de audiciones mediante convocatoria nacional.

 

 

“El guión se basa en una historia que gira en torno a un personaje llamado Claudia, cuya mejor amiga, Bárbara (ferviente activista contra el cambio climático), trata de convencerla de mejorar sus prácticas y modo de vida despreocupado ara reducir su impacto y su huella ambiental. Después de un día con su amiga, va a dormir y despierta en un mundo diferente tras un salto temporal de 30 años, exactamente al 2055. Descubre que el mundo ha sufrido los efectos del cambio climático, como fenómenos meteorológicos extremos, escasez de recursos y el desplazamiento de millones de personas. Claudia emprende un viaje de autodescubrimiento y se da cuenta de las consecuencias de ignorar que sus malas prácticas impactan el medio ambiente”, explica Jaime Gamboa, creador del guión del musical.

 

 

Como consecuencia de lo vivido en ese sueño, se desprende toda la historia donde esa triste y apocalíptica proyección de 30 años, provoca que la protagonista busque cambiar la realidad actual, generando mayor conciencia en las personas.

 

 

La musicalización del espectáculo está a cargo de Bernardo Quesada y Edín Solís. Las letras de las canciones pertenecen a Jaime Gamboa.

 

 

La producción de este proyecto estará a cargo de Éditus y el CIC de Ande, auditorio donde se presentará “2055: La historia que aún está por escribir”. Las fechas del espectáculo serán del 18 al 31 de agosto del presente año, con más de 30 funciones distribuidas entre colegios, empresas y público general.

 

 

Las entradas que estarán próximamente a la venta y tendrán costos entre los 15.000 y 5.000 colones para los diferentes públicos meta.

 

 

La experiencia ‘in situ’ será relevante para la producción, uniendo innovación y tecnología, por medio de un túnel interactivo que los asistentes encontrarán a la entrada del auditorio, como parte de la experiencia científica y real que busca la producción, para crear una mejor conciencia, con datos como revisar en tiempo real la actualidad del cambio climático, su aporte a la huella ambiental y posibilidades de cambio por parte de cada persona.

 

 

Entre los detalles de puesta en escena, el espectáculo en el CIC contará con una zona de 30 expositores, quienes deberán cumplir con requisitos claves como la disminución de la huella de carbono por medio de sus prácticas, hábitos y productos, así como la participación activa de charlas que la producción de 2055 estará impartiendo de la mano del BAC PYMES y UNE Costa Rica, entidad sin ánimo de lucro que apoya a las pequeñas empresas y nuevos emprendedores.

 

 

Parte del despertar que se busca con todo este espectáculo y la información compartida es propiciar el Movimiento 2055, trascendiendo más allá de un concepto musical y del escenario, logrando un proyecto sostenible en el tiempo, con un impacto a nivel nacional y posteriormente internacional, bajo un compromiso organizado que logre llevar esta conciencia a las comunidades.

 

 

Es así como a este movimiento se integrarán, por medio de convocatoria del grupo Éditus, personalidades del medio artístico, influencers, medios de comunicación y población en general, para sumarse a iniciativas de organizaciones que buscan reducir la huella e impacto ambiental por medio de acciones en playas, parques, ríos, planes de reciclaje entre muchos más, así como el trabajo con Pymes, para buscar cambios en sus prácticas que vayan en detrimento del ambiente, por medio de charlas con especialistas.

 

 

 

 

El trabajo para estrenar ya está en camino y ahorita la producción se encuentra buscando los llamados “Padrinos 2055”, que básicamente son empresas privadas u organizaciones, que puedan ser padrinos de algunos shows para escuelas públicas, donando las entradas para esta población.

 

 

Para más información en las redes sociales “2055cr” o al 8809-0121. 

 

 

 

 

 

 

Gerardo Chavarría

Gerardo Chavarría

CEO Fundador Gigs & Geeks. IG| @gerardexcr Soy una persona apasionada por la música, las películas o series locas, la ciencia, el arte y la gastronomía, además de ser un geek de los datos y las curiosidades, entre muchas cosas más. Se dice por ahí que como el Big Boss de Gigs & Geeks, me convierte en un líder visionario y estratégico, con una astucia que forma parte de su intelecto críptico, eso cuenta la leyenda. Curiosidad, innovación y siempre en búsqueda de nuevas experiencias y conocimientos. Suelo ser complejo, dicen verme como alguien original destacando por su estilo y su capacidad únicos para no olvidarme.