¿Qué leer? Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie

¿Qué leer? Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie ¿Qué leer? Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie

La recomendación de hoy es un libro que trata temas sobre raza, migración y género. Se trata de Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie.

 

La autora

 

Nigeriana hija de un matrimonio igbo (etnia presente mayormente en el sudeste de Nigeria), escribe desde historias cortas hasta no ficción. Estudió en la Escuela Secundaria de la Universidad de Nigeria y posteriormente ingresó a estudiar medicina y farmacia en la Universidad de Nigeria.

 

A los 19 años viajó a Estados Unidos con una beca para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, en Filadelfia. También estudió en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, de donde se graduó en el 2011, estudió escritura creativa en la Universidad John Hopkins y consiguió una maestría en estudios africanos en la Universidad de Yale.

 

Su primera novela la publicó mientras estudiaba en Connecticut, en 2003 y se llamó La flor púrpura. Esta novela le valió el Premio Commonwealth Writers' Prize for Best First Book en 2005. Su segunda novela fue Medio Sol Amarillo (2006), también ganadora de un premio, esta vez, del Orange Prize for Fiction.

En 2009 publicó una colección de cuentos: The thing around your neck, y su primer ensayo se llamó Todos deberíamos ser feministas.

 

La novela

 

Ganadora del Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro, Americanah es una novela publicada en 2013, y trata sobre un tema que la autora conoce muy bien: la travesía de una joven nigeriana a un terreno desconocido y completamente diferente: Estados Unidos.

 

En Americanah conocemos a Ifemelu, una joven nigeriana que al inicio de la novela se debate entre volver a su país o continuar en Estados Unidos; por medio de recuerdos e intercalando entre pasado y presente, somos testigos de 15 años de la vida de la protagonista, desde que conoció al amor de su vida, Obinze, hasta que recibió una beca para estudiar en Estados Unidos, hecho que la cambió a ella y a su familia.

Pero la novela no toma en cuenta solo a Ifemelu, sino que retrata la vida de todas las personas que la rodean, o con quienes llega a encontrarse en su camino, la mayoría inmigrantes como ella que relatan lo difícil que es ser una persona extranjera en Estados Unidos. En el caso de Ifemelu y las nigerianas en general, llama la atención cómo rasgos culturales como su cabello pueden influir en aspectos como conseguir un trabajo o incluso la manera en que son tratados en la universidad.

 

Y es que además Ifemelu es una minoría, en un país en el que al final las minorías llegan a tener gran impacto en la sociedad: no solo es nigeriana, sino que es mujer, hecho que dificulta en gran medida su adaptación y el camino a la superación. Tenemos por otro lado la historia de Obinze, quien no pasó por las mismas dificultades que Ifemelu, pero si sufrió bastante en Londres para finalmente alcanzar el éxito en su Nigeria natal, pese a acabar en un matrimonio que al final no deseaba.

 

Uno de los aspectos destacables de Americanah es que cada personaje, por pequeña que sea su intervención, tiene su importancia y brinda un mensaje no solo de igualdad sino de raza y género, que es la intención de la autora, al recopilar las vivencias de Ifemelu (que posiblemente hayan sido también algunas experiencias propias) en un blog creado por la protagonista, donde expresa sus sentimientos hacia ser una “negra no americana” en Estados Unidos y cómo esto afecta su vida diaria.

La novela se ambienta durante el periodo electoral en que Barack Obama buscaba la presidencia, por lo que los debates políticos involucrando la raza son frecuentes, y son llevados a cabo por personajes con diferentes visiones del mundo, que aportan diversos puntos de vista y permiten hacerse una idea de lo que pasaba por la mente de los estadounidenses en ese momento.

 

Son muchas las cosas que se pueden decir de Americanah, novela que ha recibido varios premios, pero sin duda, la mejor recomendación que se puede dar acerca de ella es leerla y comprender el choque cultural presente en la misma, con situaciones que posiblemente jamás imaginaríamos, y que son el pan de cada día de muchas personas no solo en Estados Unidos, sino alrededor del mundo, al involucrar temas como racismo, feminismo, política y género.

Esta novela será adaptada en mini serie, co producida por las actrices Lupita Nyong’o y Danai Gurira.

 

Redacción

Redacción

En esta cuenta se asignan notas que están en archivo, de usuarios eliminados o no asignados, opiniones de lectores, comunicados de prensa, etc. Si alguna nota debería estar en otra sección, se debe retirar/eliminar o debe ser revisada, favor usar el formulario de contacto.