Nuestras recomendaciones de este mes serán obras sobre distopías, iniciando con la obra más conocida de Anthony Burgess: "La naranja mecánica".
El autor
Nacido en Manchester, Inglaterra, en 1917, su nombre completo era John Anthony Burgess Wilson; el nombre Anthony Burgess lo empezó a usar tras la publicación de su primera novela “Time for a Tiger” (1956).
Su madre y su hermana murieron a causa de la epidemia de gripe que asolaba Europa, por lo que años después su padre contrajo matrimonio de nuevo y la familia se muda.
En la secundaria Burgess empezó a escribir sus primeros poemas y cuentos, y a los 18 años escribió su primera sinfonía. Estudió Literatura Inglesa en la Xaverian College y en la Universidad de Manchester; formó parte del Cuerpo Médico del Ejército Real Británico y del Cuerpo Educacional del Ejército.
Luego de la guerra fue diagnosticado con un tumor cerebral inoperable, por lo que empezó a escribir con el objetivo de que su esposa pudiera vivir de los derechos de sus obras luego de su muerte. Dedicándose de lleno a la escritura, publicó cinco novelas y media en un año.
La novela
“La naranja mecánica” está inspirado en un incidente vivido por la esposa de Burgess en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. La esposa del autor fue asaltada por cuatro marines estadounidenses desertores, que la golpearon, robaron y violaron, provocando que perdiera al bebé que estaba esperando.
Esta tragedia fue la que inspiró la que puede ser la novela más famosa de Anthony Burgess, una obra cruda que muestra la manipulación de los gobiernos y la sociedad a través de los ojos de Alex, un joven que a sus 15 años ha pasado por la correccional gran cantidad de veces y termina siendo partícipe de un cruel sistema que busca “convertirlo” en una buena persona.
El libro está dividido en tres partes: la primera relata muy detalladamente las atrocidades que Alex y su grupo de amigos cometen todas las noches, que van desde linchamientos hasta violaciones y robos. Los capítulos describen la sociedad en la que se desarrolla la historia, donde los jóvenes tienen una juerga extraña llamada “nadsat”, y donde los adultos se encuentran todo el día ocupados en sus trabajos ya que la ley no permite que se queden en sus casas.
La segunda parte del libro abarca la estancia de Alex en la cárcel, donde es sometido a una serie de torturas e inyecciones que buscan hacerlo un hombre de bien, que no practique ni tolere la violencia a la que estaba acostumbrado. En la tercera parte de la obra, Alex está fuera de la cárcel y es perseguido por las acciones que cometió en el pasado.
El libro presenta una profunda reflexión sobre las decisiones morales y el libre albedrío, algo que básicamente le es arrebatado al protagonista al convertirlo en una “máquina de hacer el bien”, pero que no puede hacerlo por decisión propia, sino por una conducta impuesta por los doctores que lo trataron.
Finalmente, y tras pasar por una serie de eventos desagradables, el protagonista encuentra su propio camino, no sin antes sufrir no solo por sus actos sino por la terapia que le suministraron. Este capítulo, en el que el autor busca mostrar una evolución positiva y un crecimiento en el personaje, fue omitido en la versión estadounidense de “La naranja mecánica”, por lo que tampoco se tomó en cuenta para la película de Stanley Kubrick basada en el libro.
El libro de Burgess es una obra cruel, con pasajes extremadamente violentos y que pueden herir la susceptibilidad de algunos lectores, por lo que no es un libro para todo público. Sin embargo, el autor no busca hacer una oda a la violencia, sino mostrar la capacidad del ser humano de cambiar y elegir su propio camino, pese a las conductas que haya tenido en el pasado; muestra la capacidad del ser humano de volver a empezar y ser mejor persona. Esta idea fue defendida por el autor, quien, luego del incidente acontecido a su esposa, esperaba que los criminales pudieran redimirse.
¿Has leído o visto la película de “La naranja mecánica”? ¿Qué opinas de esta obra de Burgess? No te pierda nuestras notas con recomendaciones de novelas sobre distopías.